En la revista Maturitas de febrero de 2015 se publica este consenso que analiza los factores asociados al diagnóstico y tratamiento de Insuficiencia Ovárica Primaria (IOP) y proporciona las recomendaciones para la mayoría de las medidas diagnósticas y terapéuticas en las mujeres menores de cuarenta años que experimentan la IOP.
Para esto se reunió un panel de expertos de varias sociedades relacionadas con la IOP (Sociedad Española de Menopausia, Sociedad Española de Fertilidad y la Sociedad Española de Contracepción).
Desde hace mucho tiempo, el término de menopausia prematura es el más aceptado por la mayoría de médicos no especialistas y la población general; sin embargo, actualmente la insuficiencia ovárica primaria es considerada como el término más apropiado para explicar la pérdida de la función ovárica porque explica mejor la variabilidad del cuadro clínico, no especifica una falla definitiva y refleja la función ovárica. Su patogénesis involucra una reducción congénita en el número de folículos primordiales, pobre reclutamiento folicular o acelerada apoptosis folicular. Sin embargo su causa es desconocida en la mayoría de los casos.
El consenso llegó a la conclusión que la terapia hormonal (TH) es considerada como el tratamiento de elección para aliviar los síntomas de hipoestrogenismo y prevenir las consecuencias a largo plazo. Sugieren que la TH debería continuarse hasta por lo menos los 51 años de edad (edad promedio de la menopausia natural). El mejor tratamiento para lograr el embarazo es la donación de oocito/embrión. Si una paciente está bajo un tratamiento que afectará significativamente su fertilidad ella debería ser informada de las técnicas disponibles para preservarla (vitrificación de oocitos).
Dra. Soledad Vallejo