[button url=»https://www.sochiclim.com/wp-content/uploads/2017/10/PRUEBA-IV-BOARD.pdf» target=»_blank» color=»green» size=»medium» border=»false» icon=»»]Descargar Prueba[/button] Nota: Los resultados de esta encuesta agradecemos hacerlos llegar al siguiente correo: sochiclim@gmail.com (1). -El riesgo de fractura está aumentado en las mujeres que: A.- Se caen frecuentemente. B.-Tiene osteoporosis. C.-Tienen baja masa muscular. D.-Todas las anteriores. E.-Sólo la dos y la tres son correctas. (2). -El diagnóstico de sarcopenia requiere la presencia: A.- Baja masa muscular y disminución de la fuerza. B.-Poca fuerza muscular. C.-Falla coordinación motora. D.-Osteoporosis. E.-Envejecimiento y poca fuerza muscular. (3). -En la etiopatogenia de la osteosarcopenia es fundamental: A.- El excesivo sedentarismo. C.-La interacción de citoquinas anti-anabólicas entre el hueso y el músculo. D.-La desnutrición calórica. C.-El déficit de calcio. D.-La presencia de una factura previa. (4). -La prevención de la sarcopenia NO incluye: A.- Actividad física. B.- Ingesta de suplementos de calcio. C.- Aportes suplementarios de vitamina D. D.- Terapia hormonal de la menopausia. E.- Dieta rica en proteínas. (5). -En una densitometría una T menor de -1.5 en mujer postmenopáusica A.- No hace el diagnóstico de osteopenia. B.- Es un factor de riesgo de sarcopenia. C.- Debe indicarse terapia anti-osteoporótica. E.- Debe repetirse el examen. D.- Requiere solicitar determinaciones séricas de PTH, Calcio y Fósforo (6). -Uno de los problemas que se han relacionado con el uso de hormonas sexuales en cualquier etapa de la vida de la mujer es la alteración de la hemostasia y, concretamente, la tendencia hacia la trombosis. En relación todo ello, señale la afirmación que considera falsa: A. Es conocido de antiguo que el uso de hormonas sexuales, sobre todo los estrógenos, aumentan el riesgo de trombosis tanto en el territorio arterial como en el venoso, aunque este último es el sitio más prevalente. B. Ello determinará el síndrome isquémico coronario, el ictus cerebral y la enfermedad tromboembólica venosa, todas ellas consecuencias temidas durante este tipo de hormonoterapia. C. Una THM por vía oral aumenta moderadamente el riesgo tromboembólico, en particular en presencia de trombofilia hereditaria o adquirida y durante el primer año después del inicio del tratamiento. D. La THM transdérmica en dosis bajas no parece aumentar el riesgo tromboembólico. E. En realidad en este tema como en muchos otros no tenemos ni la menor idea y nada puede ser afirmado con rotundidad, o eso creo. (7). -Cuando se analizan con un cierto detalle las estadísticas poblacionales de Chile, puede observarse que es cierto solo uno de los asertos que a continuación se le ofrecen a su consideración: A. No estamos seguros de cuáles son las causas de mortalidad en Chile pues el estado no tiene datos estadísticos, ni se espera que los tenga en los próximos veinte años dado el carácter corrupto de alguno de nuestros políticos. B. Por encima de los 65 años, la población chilena es mayoritariamente sedentaria y presenta un riesgo cardiovascular alto o muy alto en más del 80% en esa franja de edad. C. En datos de 2015, en Chile un 16% de la población eran mujeres mayores de 60 años. D. Para 2020, la previsión gubernamental es que el 17% de la población general supere los 60 años. E. Para ese mismo año de 2010, los jóvenes menores de 15 años serán solo el 20.2% de la población por la decreciente tasa de natalidad. (8). – Cuando se analizan los datos de la literatura sobre la influencia de la THM sobre la hemostasia y la trombosis, en general, nos encontramos con todos los asertos verdaderos menos uno de los siguientes: A. Una de las principales dificultades a la hora de analizar el impacto de la terapia hormonal (TH) en el sistema hemostático es que los estudios publicados tienen un tamaño muestral pequeño y se analizan distintas modalidades de TH (varios tipos de preparados y combinaciones hormonales, dosis, vía de administración, etc.). B. Además, a las mujeres histerectomizadas sólo se les administra estrógenos (la vía de administración puede ser oral o transdérmica) y en la que tienen útero intacto debe asociarse un gestágeno (sintético o natural, con dosis y pautas diferentes y una vía de administración oral, transdérmica y, ahora intrauterina). C. Todo lo anterior no denota otra dificultad que las malsanas y aviesas intenciones de la industria farmacéutica que oculta la verdad de los principales estudios científicos a este nivel. D. Existen divergencias en la literatura en relación con los efectos de la TH sobre la hemostasia, aunque en general se acepta que producen una ligera hipercoagulabilidad y un aumento de la actividad fibrinolítica. E. Algunos autores no observan modificaciones significativas de los parámetros de la coagulación, mientras que otros estudios encuentran un aumento de los niveles de factores procoagulantes y reducción de los anticoagulantes. (9). -En relación con estos temas de THM y sus efectos sobre las trombosis venosas profundas, le rogamos destaque la afirmación que le parece menos seria y probablemente más falsa que un billete de tres dólares: A. Se sabe que la adición de progestágenos modifica poco el efecto de los estrógenos, aunque esto dependerá del tipo de progestágeno empleado. B. Es difícil valorar el impacto de las hormonas sexuales sobre el equilibrio hemostático debido a la complejidad de factores e interacciones que existen en la coagulación y los diferentes mecanismos que la acción hormonal ejerce sobre varios sistemas relacionados, como es el endotelio. C. Algunos factores se regulan por varios genes, como es el caso del factor VIII, y que la dieta y otros factores modificables pueden influir y variar los resultados. D. Los más importantes factores de la coagulación implicados en la génesis de las trombosis venosas profundas son los numerado por encima del XV, concretamente, los números XX y XIX. E. La dieta, el peso de las usuarias y otros factores modificables pueden influir y variar los resultados. (10). – Insistiendo en el tema de los tromboembolismos pulmonares (TEP) y las trombosis venosas profundas (TVP), es cierto todo menos uno de los siguientes asertos: A. La TVP y los TEP nada tienen que ver con el hecho de que la paciente tenga varices en las
La plenitud sexual se puede vivir perfectamente durante el climaterio
En el marco del día Mundial del Climaterio y la Menopausia, que se celebra este 18 de octubre, especialistas de la Sociedad Chilena de Climaterio abordaron los principales aspectos de la salud sexual de las mujeres que cruzan esta etapa.
Time since menopause and skeletal muscle estrogen receptors, PGC-1α, and AMPK
Park YM, Pereira RI, Erickson CB, Swibas TA, Kang C, Van Pelt RE.
Breastfeeding Mode and Risk of Breast Cancer
Unar-Munguía M, Torres-Mejía G, Colchero MA, González de Cosío T.
Vitamin D is not associated with incident dementia or cognitive impairment
An 18-y follow-up study in community-living old men
Postmenopausal hormone therapy and Alzheimer disease: A prospective cohort study
Imtiaz B, Tuppurainen M, Rikkonen T, Kivipelto M2 Soininen H, Kröger H, Tolppanen AM.
Black Cohosh Hepatotoxicity with Autoimmune Hepatitis Presentation
Franco DL, Kale S, Lam-Himlin DM, Harrison ME.
Neural control of blood pressure in women: differences according to age
Peinado AB, Harvey RE, Hart EC, Charkoudian N, Curry TB, Nicholson WT, Wallin BG, Joyner MJ, Barnes JN.
Motor Nerve Conduction Velocity In Postmenopausal Women with Peripheral Neuropathy
Singh A, Asif N, Singh PN, Hossain MM.
Association between low lean mass and low bone mineral density in 653 women with hip fracture
Does the definition of low lean mass matter?