La Sociedad Chilena de Mastología nos hizo llegar un comunicado en relación a los implantes mamarios, relacionado a la decisión de Allergan de retirar voluntariamente tres tipos de implantes mamarios de todos los mercados del mundo. El comunicado enfatiza el compromiso de dicha sociedad con la vigilancia y monitoreo constante sobre la seguridad del uso clínico de los implantes mamarios “que puedan afectar directa o indirectamente la salud de nuestras pacientes. La recomendación es mantener un control anual post quirúrgico del estado de los implantes con su cirujano, para prevenir y realizar un diagnóstico precoz”, señala el texto. Asimismo, la sociedad indica lo siguiente: “La empresa Allergan decidió voluntariamente retirar 3 tipos de implantes mamarios en todos los mercados a nivel mundial a partir del 24-7-19. El motivo de esta decisión está basada en el reporte de 573 casos en el mundo de neoplasia Linfoma Anaplástico de Células Grandes (BIA-ALCL o ALCL), ligado al uso de implantes mamarios. La mayoría de estos casos estarían asociados al uso de implantes macro-texturizados con la tecnología Biocell de Allergan. • En Chile hay 3 casos reportados. • El BIA-ALCL es un tipo de Linfoma no Hodgkin de muy baja ocurrencia y sobre 95% de curabilidad. • Los estudios que existen, adjudican un riesgo de ocurrencia bajo, uno de ellos estima 29 BIA-ALCL por cada 1.000.000 mujeres con implantes mamarios a los 50 años. • Los síntomas más frecuentes de BIA-ALCL en uso prolongado de implantes son: seroma crónico de aparición tardía (acúmulo de líquido periprotésico) que se presenta en 60-70% de estos casos. Inflamación mamaria tardía de causa desconocida. También se ha observado tumoración de aparición reciente en contorno protésico diagnosticado por imágenes (Ecotomografía o RNM mamaria). • Las pacientes que han sido operadas con implantes Allergan BIOCELL, ya sea por razones estéticas o reconstructivas, no tienen indicación de cambio de implante a menos que tengan síntomas sugerentes de la afección. • No hay ningún estudio científico hasta ahora que justifique el cambio de estos implantes en forma preventiva. • No hay necesidad de una excesiva preocupación en vista de la baja incidencia descrita en Chile, un diagnóstico preciso y tratamiento curativo en más del 95% de los casos. La Sociedad Chilena de Mastología reitera el compromiso en la vigilancia y monitoreo constante de cualquier información importante respecto a la seguridad del uso clínico de los implantes mamarios que puedan afectar directa o indirectamente la salud de nuestras pacientes. Al respecto, la recomendación es mantener un control anual post quirúrgico del estado de los implantes con su cirujano, para prevenir y realizar un diagnóstico precoz”. El comunicado finaliza mencionando que este tema será abordado por expertos nacionales e internacionales en el Congreso de la Federación Latinoamericana de Mastología, que se realizará en Chile en octubre de este año y que reunirá a más de 500 profesionales de todo el mundo.
ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO INTEGRAL DEL CLIMATERIO
El viernes 31 de mayo se realizó en Antofagasta, el curso Actualización Manejo Integral del Climaterio, organizado por la Unidad de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional, la Sociedad Chilena de Climaterio, el Servicio de Salud Antofagasta a través de su Programa Salud de la Mujer y Recién Nacido, y la Seremi de la ciudad nortina. El encuentro realizado en el auditórium del hospital Regional y al cual asistieron más de 100 participantes, tuvo como objetivo capacitar a médicos y matronas de la red asistencial de la región, con conocimientos necesarios para el manejo integral de la salud de las mujeres en esta etapa de la vida, con un enfoque práctico. El programa fue impartido por integrantes de la Sociedad Chilena de Climaterio y médicos de la Unidad de Ginecología y Obstetricia deL Hospital Regional, y los principales temas expuestos fueron: fisiopatología del climaterio, síndrome genitourinario, anticoncepción en perimenopausia, enfermedades crónicas no transmisibles, estándares para prestadores institucionales, terapia Hormonal de la menopausia y terapia Hormonal de la menopausia y cáncer. El evento fue calificado como exitoso por los asistentes y organizadores, quienes reconocieron la necesidad de seguir impulsando este tipo de espacios, con el fin de acercar la capacitación a los funcionarios y futuros profesionales de la red asistencial de la región de Antofagasta. Ver Folleto Jornada Climaterio Ver Informe de Jornada
El aumento de la ingesta de AEP y ADH produce escaso o ningún efecto sobre los episodios CV
Explicación En una revisión sistemática Cochrane de 79 ensayos controlados aleatorizados (n > 112 000) se halló que el aumento del consumo de AEP y ADH (ácidos ω-3 de cadena larga procedentes de peces) no produce mucho efecto sobre los episodios CV ni sobre las muertes por cualquier causa (datos de calidad elevada) y probablemente no produce diferencia en la mortalidad por CV, accidentes cerebrovasculares ni arritmia (datos de calidad moderada). Sin embargo, el AEP y el ADH pueden aumentar ligeramente las concentraciones de las HDL y reducir las de triglicéridos (datos de calidad elevada). El AAL (un ácido ω-3 vegetal) puede reducir ligeramente los episodios CV (datos de calidad de moderada a baja). Los autores afirman que los estudios anteriores de los beneficios de los ácidos ω-3 pueden haber estado expuestos a sesgo. Bibliografía Abdelhamid AS, et al. Cochrane Database Syst Rev. 2018 Jul 18;7:CD003177. doi: 10.1002/14651858.CD003177.pub3.
Rasgos negativos de personalidad en mujeres posmenopáusicas está asociado con mayor riesgo de diabetes tipo 2
Según un estudio publicado en Menopause, el bajo optimismo, la alta expresividad emocional negativa y la hostilidad se asocian con un mayor riesgo de diabetes tipo 2 entre las mujeres posmenopáusicas. Los investigadores utilizaron Women´s Health Initiative, un estudio de cohorte prospectivo, para examinar si los rasgos de personalidad están asociados con el riesgo de diabetes tipo 2 entre las mujeres posmenopáusicas. Un total de 139,924 mujeres de 50 a 79 años sin diabetes al inicio del estudio fueron reclutadas y seguidas desde la inscripción hasta la fecha del diagnóstico de diabetes, la fecha de muerte, la pérdida durante el seguimiento o el final del ensayo clínico o el seguimiento del estudio observacional (febrero de 2017 ), lo que haya ocurrido primero. Se incluyeron cuatro rasgos de personalidad en el análisis. El optimismo se evaluó en los participantes mediante la Prueba de orientación de la vida, un cuestionario de 6 elementos que mide factores como expectativas positivas y esperanza. La ambivalencia sobre la expresividad emocional se midió con una subescala de 3 ítems del Cuestionario de Expresión Ambientalista Sobre Emocional; una puntuación más alta indica una mayor ambivalencia en la expresión de emociones negativas. La expresividad emocional negativa (NEE) se midió con el Cuestionario de expresividad emocional y la hostilidad se evaluó mediante la subescala clínica del Cuestionario de Cook y Medley. Durante un promedio de 14 años de seguimiento, se diagnosticaron un total de 19,240 casos de diabetes incidente. Hubo una tendencia hacia un menor riesgo de diabetes con un mayor nivel de optimismo y un mayor riesgo a través del aumento del nivel de NEE y la hostilidad. En comparación con las mujeres en el cuartil más bajo del optimismo, las mujeres en el cuartil más alto tenían un riesgo 12% menor de diabetes (índice de riesgo [HR], 0,88). En comparación con las mujeres en el cuartil más bajo de NEE u hostilidad (el nivel más bajo de NEE o menos hostil), las mujeres en los cuartiles más altos tenían un riesgo mayor de diabetes del 9% y 17%, respectivamente. No se encontró asociación entre la ambivalencia sobre la expresividad emocional y el riesgo de diabetes.
Invitación V Board Internacional Sociedad Chilena de Climaterio
Carta Invitación Socios
Estimados Socios, Les recuerdo a ustedes que los días 9 y 10 de noviembre se realizará el “V BOARD Internacional de la SOCIEDAD CHILENA DE CLIMATERIO – IMS” en HOTEL PLAZA EL BOSQUE, NUEVA LAS CONDES, Av. Manquehue Norte 656, Las Condes, Santiago.
Claves para enfrentar al paciente “google”
El mundo digital cambió por siempre la relación médico – paciente. Los médicos pasaron de tener pacientes pasivos a “pacientes google”, ese que siempre está informado (mal o bien informado, pero informado al final del día), que llega a la consulta médica a que le confirmen el diagnóstico que averiguó en internet y que es mucho más consciente de sus derechos que de sus deberes. Una realidad que dejó en el pasado el paternalismo médico, y que exige una relación más horizontal con el profesional de la salud. Muchos médicos se sienten incómodos con este nuevo escenario porque no saben cómo afrontarlo y, como tal, rehúyen a él. Acá seis claves para entender esta nueva forma de comunicarse: 1. Oportunidades del mundo digital: En Chile, en general, no se están aprovechando las oportunidades que ofrece el mundo digital en el área de la salud. Por una parte, son pocas las instituciones que están dispuestas a invertir en un plan de comunicación digital a cargo de profesionales expertos en comunicaciones y salud, que asegure una buena calidad de la información. Por otra parte, los médicos no cuentan con una formación sobre cómo comunicar en internet temas de salud, que es un área que tiene sus propias características y complejidades. Aprender sobre este tipo de comunicación generará inmediatamente un valor agregado en el profesional y en las instituciones médicas que estén dispuestas a hacerlo de buena manera. 2. La comunicación digital es un complemento a la consulta médica: La tecnología no ha cambiado la misión del médico. La misión de este profesional sigue siendo la misma: sanar, acompañar y guiar en torno a una dolencia o enfermedad. La información que el paciente adquiere en el mundo digital, debiera ser sólo un complemento y bajo ninguna circunstancia el reemplazo de la consulta médica. Por ello, es fundamental que el médico entienda las claves de esta comunicación, que la enfrente y que guie al paciente en este mundo. De hecho, ¡debiera ser el médico quien recomiende las mejores fuentes de información médica! Y hasta ahora el control lo han tomado todos, menos los expertos! 3. Los contenidos de salud son los más buscados en internet: Según el Primer reporte de e-health en Chile realizado por Media Conecta, Tren Digital y la Facultad de Comunicaciones PUC (http://ica2012.uc.cl/primer-informe-sobre-e-health-en-chile/prontus_fcom/2014-05-28/163326.html), el 91,6% ha buscado información sobre salud. ¿Cabe alguna duda de que podamos rehuir a esta realidad?. De hecho los contenidos digitales en salud son los que han experimentado un mayor crecimiento en estos últimos años. 4. Pacientes bien informados, contribuyen al tratamiento: Cuando los pacientes acceden a información de calidad, con fuentes confiables, pueden conocer mejor su patología, entender mejor lo que les ocurre y ser más participes del tratamiento. Todo lo cual, repercute de manera positiva en su salud. Entonces, ¿por qué no guiarlos mejor en el mundo digital? 5. Importancia de mantenerse al día en los canales de información: Hoy las redes sociales son el principal canal de difusión de todo lo que tenga que ver con salud. Pero además, las aplicaciones móviles han cobrado gran relevancia en los últimos años y han surgido innovaciones realmente geniales, que pueden servir de complemento a su consulta. 6. Conocer los grupos influenciadores de su especialidad: Además de información, los pacientes buscan en internet encontrarse con otros que están pasando por su misma situación, y es común ver que cada día surjan más grupos en torno a una enfermedad o situación médica. Algunos de ellos están tan bien organizados, que incluso han impulsado algunas leyes en el ámbito sanitario. Es importante conocerlos, no sólo para entender la real influencia que estos grupos pueden tener en sus pacientes, sino también porque puede ser una oportunidad para que el médico pueda eventualmente colaborar en ellos. Un grano de arena de su parte, podría hacer una enorme diferencia. Fuente: https://goo.gl/TWGRFm
Selección de Resúmenes de Menopausia
Semana del 10 al 16 de enero de 2018 Juan Enrique Blümel. Departamento Medicina Sur. Universidad de Chile J Bone Miner Res. 2018 Jan 12. doi: 10.1002/jbmr.3384. [Epub ahead of print] Effects of Teriparatide Compared with Risedronate on the Risk of Fractures in Subgroups of Postmenopausal Women with Severe Osteoporosis: The VERO Trial. Geusens P, Marin F, Kendler DL, Russo LA, Zerbini CAF, Minisola S, Body JJ, Lespessailles E, et al. The 2-year, randomized, double-blind, active-controlled fracture endpoint VERO study included postmenopausal women with established osteoporosis, who had at least 2 moderate or 1 severe baseline vertebral fractures (VFx), and BMD T-score ≤-1.5. Patients were treated with either s.c. daily teriparatide 20 μg or oral weekly risedronate 35 mg. As previously reported, the risk of new VFx and clinical fractures (a composite of clinical VFx and non vertebral fragility fractures [NVFFx]) was statistically significantly reduced with teriparatide compared with risedronate. Here we present the prospectively planned subgroup analyses of fracture data across subgroups which were predefined by the following baseline characteristics: age, number and severity of prevalent VFx, prevalent non vertebral fractures (NVFx), glucocorticoid use, prior osteoporosis drugs, recent bisphosphonate use, clinical VFx in the year before study entry, and baseline BMD. Heterogeneity of the treatment effect on the primary endpoint (new VFx), and the 4 key secondary endpoints (including clinical fractures and NVFFx) were investigated by logistic and Cox proportional hazards regression models. 1,360 women were randomized and treated (680 per group). Mean age was 72.1 years, mean (SD) number of prevalent VFx was 2.7 (2.1), 55.4% had a BMD T score <-2.5, 36.5% had a recent clinical VFx, 28.3% had a prior major NVFx, 43.2% were osteoporosis drug naïve, 39.3% were recent bisphosphonate users, and 9.3% were taking glucocorticoids at a prednisone-equivalent dose of >5 mg/day. For most fracture endpoints, the risk reduction of teriparatide versus risedronate did not significantly differ in any of the subgroups analyzed (treatment-by-subgroup interaction p>0.1), with most subgroups mirroring results from the total study population. In conclusion, in postmenopausal women with severe osteoporosis, the anti-fracture efficacy of teriparatide compared with risedronate was consistent in a wide range of patient settings including treatment-naïve and previously treated patients. Horm Metab Res. 2018 Jan;50(1):17-22. doi: 10.1055/s-0043-123265. Epub 2018 Jan 12. Association Between Body Weight Change Before and After Delivery and Development of Nonmetabolic Syndrome: A Prospective Study. Ya Z, Yue Z, Dan L, Neng-Bo L, Yi L, Ying M, Qin W. The aim of the work was to investigate the association between body weight change before and after delivery and development of nonmetabolic syndrome in Chinese females aged ≥40 years. We selected 789 participants without metabolic syndrome randomly from a baseline survey performed in Luzhou, China in 2011. We took the group with decreasing or no increasing body mass index difference during a pregnancy as «R-Body Mass Index 1» (n=286) and divided the group with increasing body mass index difference during a pregnancy into «R-Body Mass Index 2» (n=254) and «R-Body Mass Index 3» (n=249) based upon P50. All study participants were followed up every year, and a questionnaire, physical examination, and biochemical detection were administered after 3 years. Of 789 participants, 82 nonmetabolic syndrome women developed metabolic syndrome during 3-year follow-up. The morbidity of metabolic syndrome in the R-BMI1, R-BMI2, and R-BMI3 groups was 5.2%, 11.8%, and 14.9%, respectively. Compared to the R-BMI1 group, the relative risk for R-BMI2 was 1.92 (95% confidence interval: 1.03-3.58, p=0.040) and for R-BMI3 was 2.20 (95% confidence interval: 1.20-4.03, p=0.011). After adjusting for age, BMI, WHR, baseline blood glucose, HbA1c, TG, HDL-C, SBP, DBP, age of menarche and menopause, and delivery times, the relative risks were similar to the unadjusted relative risks. In conclusion, body weight change after delivery was associated with metabolic syndrome: the higher the weight gain, the higher the risk of metabolic syndrome. Womens Midlife Health. 2017;3. pii: 2. doi: 10.1186/s40695-017-0021-y. Epub 2017 Jul 27. It is not just menopause: symptom clustering in the Study of Women’s Health Across the Nation. Harlow SD, Karvonen-Gutierrez C, Elliott MR, Bondarenko I, Avis NE, Bromberger JT, Brooks MM, et al. Patterns of symptom clustering in midlife women may suggest common underlying mechanisms or may identify women at risk of adverse health outcomes or, conversely, likely to experience healthy aging. This paper assesses symptom clustering in the Study of Women’s Health Across the Nation (SWAN) longitudinally by stage of reproductive aging and estimates the probability of women experiencing specific symptom clusters. We also evaluate factors that influence the likelihood of specific symptom clusters and assess whether symptom clustering is associated with women’s self-reported health status. Methods: This analysis includes 3289 participants in the multiethnic SWAN cohort who provided information on 58 symptoms reflecting a broad range of physical, psychological and menopausal symptoms at baseline and 7 follow-up visits over 16 years. We conducted latent transition analyses to assess symptom clustering and to model symptomatology across the menopausal transition (pre, early peri-, late peri- and post-menopausal). Joint multinomial logistic regression models were used to identify demographic characteristics associated with premenopausal latent class membership. A partial proportional odds regression model was used to assess the association between latent class membership and self-reported health status. Results: We identified six latent classes that ranged from highly symptomatic (LC1) across most measured symptoms, to moderately symptomatic across most measured symptoms (LC2), to moderately symptomatic for a subset of symptoms (vasomotor symptoms, pain, fatigue, sleep disturbances and physical health symptoms) (LC3 and LC5) with one class (LC3) including interference in life activities because of physical health symptoms, to numerous milder symptoms, dominated by fatigue and psychological symptoms (LC4), to relatively asymptomatic (LC6). In pre-menopause, 10% of women were classified in LC1, 16% in LC2, 14% in LC3 and LC4, 26% in LC5, and 20% in LC6. Intensity of vasomotor and urogenital symptoms as well as sexual desire) differed minimally by latent class. Classification into the two most symptomatic classes was strongly associated with financial strain, White race/ethnicity, obesity and smoking status. Over
Selección de Resúmenes de Menopausia
Semana del 11 al 17 de octubre de 2017 Juan Enrique Blümel. Departamento Medicina Sur. Universidad de Chile Bone Res. 2017 Oct 10;5:17021. doi: 10.1038/boneres.2017.21. eCollection 2017. Vitamin D and calcium are required at the time of denosumab administration during osteoporosis treatment. Nakamura Y, Suzuki T, Kamimura M, Murakami K, Ikegami S, Uchiyama S, Kato H. To evaluate the differences in outcomes of treatment with denosumab alone or denosumab combined with vitamin D and calcium supplementation in patients with primary osteoporosis. Patients were split into a denosumab monotherapy group (18 cases) or a denosumab plus vitamin D supplementation group (combination group; 23 cases). We measured serum bone alkaline phosphatase (BAP), tartrate-resistant acid phosphatase (TRACP)-5b and urinary N-terminal telopeptide of type-I collagen (NTX) at baseline, 1 week, as well as at 1 month and 2, 4, 8 and 12 months. We also measured bone mineral density (BMD) of L1-4 lumbar vertebrae (L)-BMD and bilateral hips (H)-BMD at baseline and at 4, 8 and 12 months. There was no significant difference in patient background. TRACP-5b and urinary NTX were significantly suppressed in both groups from 1 week to 12 months (except at 12 months for NTX). In the combination group, TRACP-5b was significantly decreased compared with the denosumab monotherapy group at 2 and 4 months (P<0.05). BAP was significantly suppressed in both groups at 2-12 months. L-BMD significantly increased at 8 and 12 months (8.9%) in the combination group and at 4, 8 and 12 months (6.0%) in the denosumab monotherapy group, compared with those before treatment. H-BMD was significantly increased in the combination group (3.6%) compared with the denosumab group (1.2%) at 12 months (P<0.05). Compared with denosumab monotherapy, combination therapy of denosumab with vitamin D and calcium stopped the decrease in calcium caused by denosumab, inhibited bone metabolism to a greater extent, and increased BMD (especially at the hips). Cytojournal. 2017 Sep 25;14:22. doi: 10.4103/cytojournal.cytojournal_16_17. eCollection 2017. Significance of finding benign endometrial cells in women 40-45 versus 46 years or older on Papanicolaou tests and histologic follow-up. Colletti SM, Tranesh GA, Nassar A. BACKGROUND: The 2014 Bethesda System recommends reporting the finding of benign-appearing, exfoliated endometrial cells on Papanicolaou (Pap) tests in women aged 45 years and older. We aimed to determine the significance of normal endometrial cells on liquid-based Pap tests in women aged 40 years and older and to correlate this finding with clinical factors and cytologic/histologic follow-up. MATERIALS AND METHODS: We retrospectively identified all women aged 40 years and older who had benign endometrial cells (BECs) on Pap tests at our institution during a 6-year period. Histologic follow-up and outcomes were evaluated. RESULTS: Among 18,850 Pap tests during the study period, 255 (1.4%) had findings of BECs and 159 (62.4%) of these women had follow-up Pap tests or subsequent tissue sampling by surgical procedures. Of the 159 cases, only 4 (2.5%) had significant endometrial pathologic processes, all endometrial endometrioid adenocarcinoma (three women had postmenopausal bleeding and 1 was perimenopausal with menorrhagia). No women between ages 40 and 45 years had significant pathologic findings and only one woman between 46 and 50 years (47 years) had an endometrial endometrioid carcinoma (1.5%). Women older than 47 years have higher odds (5.38) of having a significant endometrial lesion (P = 0.029) than those who are ≤47. CONCLUSION: Clinically significant endometrial lesions occurred predominantly in women older than 50 years (4.6%) and in only one woman between ages 46 and 50 years (1.5%). Therefore, endometrial sampling should be performed in women aged 47 years and older with BECs, especially when additional clinical indicators (e.g., postmenopausal bleeding) are recognized. Ceska Gynekol. 2017 Fall;82(5):383-389. What is the risk of pelvic organ prolapse recurrence after vaginal hysterectomy with colporrhaphy? Nováčková M, Pastor Z, Brtnický T, Chmel R. OBJECTIVE: To determine the risk of prolapse recurrence in patients after vaginal hysterectomy with colporrhaphy. DESIGN: Retrospective clinical study. SETTING:Department of Obstetrics and Gynaecology, Second Faculty of Medicine, Charles University and Motol University Hospital, Prague. METHODS: The trial involved 220 women who underwent vaginal hysterectomy with anterior and posterior kolporrhaphy at our department for uterine prolapse at least grade 2. It was the first vaginal surgery in all of the patients. Subjective feeling of pressure in the vagina and/or palpable mass in the vagina or in front of the vaginal entrance and/or objective finding decline of the vaginal walls or fundus at lest the second degree or repeated surgery for prolapse were considered as a prolapse recurrence. RESULTS: The mean age at the time of vaginal hysterectomy was 66.7 years (range 37-88). Only 11 patients were premenopausal (5%), the others were postmenopausal, a mean time of posmenopause was 16.9 years. The average parity rate of the study group was 2.1. The average duration of the surgery was 68 minutes. Postoperative urinary retention was observed in one patient (0.45%). 156 women were enrolled in the study. The average length of follow-up was 47 months (minimum 24 months). Recurrence of prolapse based on subjective assessment occured in 24 patients (15.4 %) with pressure and resistance in the vaginal introitus. According to objective criteria, the recurrence of prolapse was diagnosed in 33 (21.2%) patients, of which 16 had prolapse of the anterior vaginal wall, three of the posterior vaginal wall (two rectocoele, one rectoenterocoele), eight combination prolapse of anterior and posterior vaginal wall and vaginal vault prolapse was diagnosed in six women. Eight patients (5. 1%) underwent surgery because of prolapse recurrence. The mean interval from primary surgery to the time of reoperation was 24.4 months (range 6-62). CONCLUSION: Patients have to be preoperatively informed about the risk of the prolapse recurrence with the recommendation of appropriate preventive arrangements. Am J Epidemiol. 2017 Aug 10. doi: 10.1093/aje/kwx292. [Epub ahead of print] Cigarette Smoking and Risk of Early Natural Menopause. Whitcomb BW, Purdue-Smithe AC, Szegda KL, Boutot ME, Hankinson SE, Manson JE, Rosner B, et al. Menopause before age 45 affects roughly 5%-10% of women and is associated with higher risk of adverse health conditions. Smoking may increase early menopause
PRUEBA IV BOARD CLIMATERIO
[button url=»https://www.sochiclim.com/wp-content/uploads/2017/10/PRUEBA-IV-BOARD.pdf» target=»_blank» color=»green» size=»medium» border=»false» icon=»»]Descargar Prueba[/button] Nota: Los resultados de esta encuesta agradecemos hacerlos llegar al siguiente correo: sochiclim@gmail.com (1). -El riesgo de fractura está aumentado en las mujeres que: A.- Se caen frecuentemente. B.-Tiene osteoporosis. C.-Tienen baja masa muscular. D.-Todas las anteriores. E.-Sólo la dos y la tres son correctas. (2). -El diagnóstico de sarcopenia requiere la presencia: A.- Baja masa muscular y disminución de la fuerza. B.-Poca fuerza muscular. C.-Falla coordinación motora. D.-Osteoporosis. E.-Envejecimiento y poca fuerza muscular. (3). -En la etiopatogenia de la osteosarcopenia es fundamental: A.- El excesivo sedentarismo. C.-La interacción de citoquinas anti-anabólicas entre el hueso y el músculo. D.-La desnutrición calórica. C.-El déficit de calcio. D.-La presencia de una factura previa. (4). -La prevención de la sarcopenia NO incluye: A.- Actividad física. B.- Ingesta de suplementos de calcio. C.- Aportes suplementarios de vitamina D. D.- Terapia hormonal de la menopausia. E.- Dieta rica en proteínas. (5). -En una densitometría una T menor de -1.5 en mujer postmenopáusica A.- No hace el diagnóstico de osteopenia. B.- Es un factor de riesgo de sarcopenia. C.- Debe indicarse terapia anti-osteoporótica. E.- Debe repetirse el examen. D.- Requiere solicitar determinaciones séricas de PTH, Calcio y Fósforo (6). -Uno de los problemas que se han relacionado con el uso de hormonas sexuales en cualquier etapa de la vida de la mujer es la alteración de la hemostasia y, concretamente, la tendencia hacia la trombosis. En relación todo ello, señale la afirmación que considera falsa: A. Es conocido de antiguo que el uso de hormonas sexuales, sobre todo los estrógenos, aumentan el riesgo de trombosis tanto en el territorio arterial como en el venoso, aunque este último es el sitio más prevalente. B. Ello determinará el síndrome isquémico coronario, el ictus cerebral y la enfermedad tromboembólica venosa, todas ellas consecuencias temidas durante este tipo de hormonoterapia. C. Una THM por vía oral aumenta moderadamente el riesgo tromboembólico, en particular en presencia de trombofilia hereditaria o adquirida y durante el primer año después del inicio del tratamiento. D. La THM transdérmica en dosis bajas no parece aumentar el riesgo tromboembólico. E. En realidad en este tema como en muchos otros no tenemos ni la menor idea y nada puede ser afirmado con rotundidad, o eso creo. (7). -Cuando se analizan con un cierto detalle las estadísticas poblacionales de Chile, puede observarse que es cierto solo uno de los asertos que a continuación se le ofrecen a su consideración: A. No estamos seguros de cuáles son las causas de mortalidad en Chile pues el estado no tiene datos estadísticos, ni se espera que los tenga en los próximos veinte años dado el carácter corrupto de alguno de nuestros políticos. B. Por encima de los 65 años, la población chilena es mayoritariamente sedentaria y presenta un riesgo cardiovascular alto o muy alto en más del 80% en esa franja de edad. C. En datos de 2015, en Chile un 16% de la población eran mujeres mayores de 60 años. D. Para 2020, la previsión gubernamental es que el 17% de la población general supere los 60 años. E. Para ese mismo año de 2010, los jóvenes menores de 15 años serán solo el 20.2% de la población por la decreciente tasa de natalidad. (8). – Cuando se analizan los datos de la literatura sobre la influencia de la THM sobre la hemostasia y la trombosis, en general, nos encontramos con todos los asertos verdaderos menos uno de los siguientes: A. Una de las principales dificultades a la hora de analizar el impacto de la terapia hormonal (TH) en el sistema hemostático es que los estudios publicados tienen un tamaño muestral pequeño y se analizan distintas modalidades de TH (varios tipos de preparados y combinaciones hormonales, dosis, vía de administración, etc.). B. Además, a las mujeres histerectomizadas sólo se les administra estrógenos (la vía de administración puede ser oral o transdérmica) y en la que tienen útero intacto debe asociarse un gestágeno (sintético o natural, con dosis y pautas diferentes y una vía de administración oral, transdérmica y, ahora intrauterina). C. Todo lo anterior no denota otra dificultad que las malsanas y aviesas intenciones de la industria farmacéutica que oculta la verdad de los principales estudios científicos a este nivel. D. Existen divergencias en la literatura en relación con los efectos de la TH sobre la hemostasia, aunque en general se acepta que producen una ligera hipercoagulabilidad y un aumento de la actividad fibrinolítica. E. Algunos autores no observan modificaciones significativas de los parámetros de la coagulación, mientras que otros estudios encuentran un aumento de los niveles de factores procoagulantes y reducción de los anticoagulantes. (9). -En relación con estos temas de THM y sus efectos sobre las trombosis venosas profundas, le rogamos destaque la afirmación que le parece menos seria y probablemente más falsa que un billete de tres dólares: A. Se sabe que la adición de progestágenos modifica poco el efecto de los estrógenos, aunque esto dependerá del tipo de progestágeno empleado. B. Es difícil valorar el impacto de las hormonas sexuales sobre el equilibrio hemostático debido a la complejidad de factores e interacciones que existen en la coagulación y los diferentes mecanismos que la acción hormonal ejerce sobre varios sistemas relacionados, como es el endotelio. C. Algunos factores se regulan por varios genes, como es el caso del factor VIII, y que la dieta y otros factores modificables pueden influir y variar los resultados. D. Los más importantes factores de la coagulación implicados en la génesis de las trombosis venosas profundas son los numerado por encima del XV, concretamente, los números XX y XIX. E. La dieta, el peso de las usuarias y otros factores modificables pueden influir y variar los resultados. (10). – Insistiendo en el tema de los tromboembolismos pulmonares (TEP) y las trombosis venosas profundas (TVP), es cierto todo menos uno de los siguientes asertos: A. La TVP y los TEP nada tienen que ver con el hecho de que la paciente tenga varices en las